top of page

Reference Project: Edificio Guillermo Rueda Montaña - Daniel Bermúdez Samper

© Alejandro Ojeda

© Alejandro Ojeda

El Edificio Guillermo Rueda Montaña o también reconocido Edificio de Postgrados de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, se convierte en un hito arquitectónico que en conjunto con los cerros orientales enmarcan el acceso desde el casco norte al centro patrimonial de la ciudad de Bogotá. Esta atrayente edificación considera un aporte, no sólo al campus de la universidad, sino al lenguaje urbano que se impartió en el sector a finales del siglo XX. Ganador del premio de diseño arquitectónico Fernando Martínez Sanabria en la XVI Bienal Colombiana de Arquitectura de 1998, su presencia alude a formas clásicas representadas mediante exploraciones e innovaciones formales, espaciales y materiales.

El edificio se encuentra ubicado en el campus de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en la falda del cerro Monserrate, barrio conocido como Las Nieves. Durante la consolidación del sector se vivió una notable transición marcada por el Bogotazo en 1948, evento que finalizó con el carácter marginal que heredó de la llamada época del terror; reconocido como un sector manufacturero y febril que hacia fines del siglo XIX alojó los diferentes asilos, penitenciarías, prostíbulos, fábricas de cerveza y su producción adjunta.

© Gabriel Vivas, creative commons, Flickr (CC BY-SA 2.0)

© Gabriel Vivas, creative commons, Flickr (CC BY-SA 2.0)

De la mano del Plan Zonal del centro de Bogotá, que propendía la reconversión de usos y su crecimiento planificado, el apadrinamiento por parte de las universidades inscritas en este contexto le apostaron a mantener las edificaciones patrimoniales y bienes de interés cultural para perpetuar la historia de La Nieves. Así fue surgiendo gradualmente la restitución del barrio como un foco cultural y educativo para la ciudad. De manera simultánea la inclusión de nuevas edificaciones y su correspondiente desarrollo en el espacio público inmediato, contribuyó a potenciar las dinámicas académicas, sociales y culturales del centro capitalino, iniciativa que fue acompañada por la recuperación de los teatros, bibliotecas y escenarios culturales de inicio de siglo.

La construcción de la plazoleta central en el campus como iniciativa del Distrito en 1991 en compañía del IDU, adjudicó la consolidación de la universidad y suministró una importante área como espacio privado de uso público. De esta manera permitió la inclusión de los distintos flujos peatonales, no sólo de estudiantes o funcionarios. La institución quiso hacer parte de este plan de mejoramiento con la construcción del E.G.R.M., proyecto que se le otorgó a Daniel Bermúdez Samper tras la convocatoria en 1994.

© Alejandro Ojeda

© Alejandro Ojeda

La disposición del edificio cierra la conformación de una triada alrededor de la plazoleta central, en conjunto con la biblioteca del mismo arquitecto y los arcos, elemento icónico para la institución. ¨la relación entre el E.G.R.M. y la plazoleta es indisoluble, ya que por su mutua reciprocidad el edificio puede actuar como límite, como articulador, como transición (circulación - estancia) y como ícono urbano en el contexto¨ Jennifer Ruiz (2015:53)

El emplazamiento del edificio atiende a la inclinación del terreno que asciende de cara al oriente y despliega su acceso sobre el nivel de la carrera tercera. Al interior, las áreas de permanencia y la franja de circulación están dadas en igual proporción, ya que la escalera, principal pieza escultórica del proyecto, empieza con una longitud de 5 metros en la primera planta y termina a la mitad en el séptimo piso. Analogía que hace Bermúdez constantemente en sus obras entre circular, comunicar y aprender.

Se convierte así en la principal área de socialización, ya que se comporta como un calle interna donde se propician la mayoría de encuentros entre sus usuarios. Sobre esta circulación recaen los mayores contrastes de luz natural y sombra provenientes de la fachada norte durante todo el día. Según Bermúdez ¨la manera como los arquitectos pueden garantizar que hay belleza en sus obras es con la luz, llevando la luz natural, con sus sombras y sus contrastes, a todos los rincones, esculpiendo los espacios con ella¨

© Alejandro Ojeda

© Alejandro Ojeda

La correspondencia entre la composición de cada una de las fachadas responde al contexto, debido a que se encuentra en el punto justo de transición morfológica. Por un lado se enfrenta al paisaje natural de los cerros orientales y por otro se encuentra de cara a la ciudad densificada de occidente. La fachada norte se identifica por su gran ventanal de 34 mts de largo por 17 de alto, otorgando una completa visibilidad desde el interior sobre el flujo vehicular que arriba del norte y da la bienvenida al centro.

Las fachadas oriental y occidental cierran notoriamente la apertura de sus ventanales debido a la disposición al interior de los elevadores y la batería de baños. La fachada sur de acceso da la cara a la plaza y aunque es una fachada cerrada, en la primera planta rompe con la rigurosidad y se entrega a la ciudad por medio de una galería porticada. Este gesto de inclusión del espacio público en el área privada de la universidad, evoca las relaciones formuladas en las construcciones clásicas griegas que paramentaban el ágora.

© Alejandro Ojeda

© Alejandro Ojeda

La innovación material es uno de los mayores atrayentes del proyecto. Por medio del concreto reforzado y blanco a la vista permite la reflexión de la luz sobre el contexto y actúa como referencia y jerarquía en su entorno. De él se utilizaron alrededor de 1.150 m3.

La coherencia que nació entre el edificio y la plazoleta se convirtió en el principal gesto de apropiación y configuración de lo público dentro del campus, ya que el edificio se comporta como un límite para las actividades que se desarrollan en ella y a su vez la plaza misma enaltece el edificio. ¨El Edificio Guillermo Rueda Montaña se destaca en su entorno por la influencia de la luz como materia que esculpe los espacios interiores y que por medio de contrastes de luz y sombra resalta los elementos que permiten la relación entre el edificio y el espacio público¨ Jennifer Ruíz (2015:61)

Entradas destacadas
Entradas recientes
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© LAB1

bottom of page